día 5
HACEN FALTA SIN MÁS TARDANZA
MISIONEROS DE LA ESPERANZA
Creación de Mies. Nuestro cura ve con más claridad lo que María le pedía: Un movimiento dedicado a niños y jóvenes, especialmente a los más pobres. Celo apostólico. Englobamos también los viajes a tierra de misión, las llamadas de teléfono, las cartas, etc. que Diego Ernesto utilizaba para acercarse a los demás, las atenciones que prestaba...etc. Se podría profundizar en los 20 puntos.
EQUIPO Introducción para el responsable: Diego Ernesto entendía el apostolado como una DEDICACIÓN a los niños y jóvenes. Consideraba fundamental ESTAR CON ELLOS, preocupándose de sus problemas y estando presente en sus diversiones. Decía que lo fundamental era EL CARIÑO Y EL AMOR, que ellos se den cuenta que se les quiere, lo que no quita que se les exija y se les forme en responsabilidades. Decía que en MIES la misión es esencial. Él se ofreció para ir a América pero no pudo pues estaba enfermo. Realizó dos viajes. El primero a Venezuela y Ecuador y el segundo a Ecuador, Paraguay y Argentina. Cuando en los últimos años de su vida no podía ir a los centros de Málaga y de otras provincias y pueblos como antes, llamaba por teléfono, seguía escribiendo cartas, visitaba a los que podía e insistía en que fuesen a verlo y sobre todo oraba por todos.
Partimos de la vida: Partimos de noticias reales sobre niños/jóvenes en situación de pobreza. Ellos son los elegidos de Jesús y los que la Virgen le encomienda al Padre Ernesto: - Más de un millón de niños pobres trabajan en Colombia. El problema es generado por la pobreza y se agrava por el conflicto armado. - El informe de UNICEF “Estado Mundial de la Infancia 2006” recuerda los millones de niños y niñas que viven en medio de la pobreza. Algunos muy visibles, aunque son pocos quienes les prestan atención, y otros totalmente invisibles. - La principal causa de la explotación infantil es la pobreza y la desprotección social que padecen las familias de los sectores más vulnerables y carenciados. - El Gobierno andaluz aprobará a final de mes el decreto ley contra la exclusión social que, entre otras medidas, incluye un plan de solidaridad alimentaria para aquellos niños y personas mayores de familias en extrema pobreza por los efectos de la crisis. Esta es la realidad del mundo en que vivimos, acentuada por la crisis económica que nos envuelve. En ella, los niños y los jóvenes, son los que resultan más desprotegidos. ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Qué nos dice el Padre Ernesto? ¿Qué nos dice la Palabra? Tu Palabra nos da VIDA:
Del santo
Evangelio según san Lucas 7, 11-17 Puntos para reflexionar sobre la lectura: - Jesús tiene compasión por el dolor, por nuestro dolor, y viene a ayudarnos. - Jesús actúa ante la muerte de un joven, no tomarlo en el sentido estricto de la muerte; Jesús siente dolor ante la realidad que viven muchos jóvenes de hoy, y no se queda parado. - ¿Cuántas formas de morir tienen los jóvenes de hoy? - ¿Qué herramientas tenemos en nuestras manos para “resucitar” a jóvenes/niños como lo hizo Jesús? La VIDA en oración: Ponemos en manos del Señor a todos esos niños y jóvenes que necesitan de nuestras manos y de nuestra oración:
Señor Jesús, Entrega tu VIDA: Pequeños compromisos que podemos llevar a cabo. Ejemplos: - Rezar por los niños y/o los jóvenes ( podemos hacer que concreten aún más rezando por algún niño/a joven que sientan que está más solo, alejado o que está pasando por algún problema) - Ayudar (con compañía, con los deberes, jugando en el patio/campamento/centro) al que esté más solillo/a. - Rezar por lo misioneros que dan su vida por los más pobres y que además están lejos de su hogar…
|
cajón de recursos
|