día 4
LUCHA POR EL QUE NADIE ESCUCHA
La Amargura o sus comienzos.
Barrio de referencia. Aquí nos dedicamos de lleno a cómo vivía nuestro amado
cura el 4º fin de Mies (LUCHA).
EQUIPO
En este día queremos hacer hincapié en cómo el sueño de Ernesto de
llegar a los niños y a los jóvenes toma forma gracias a la oración, la
ilusión y el esfuerzo. Los sueños no son imposibles de conseguir.
Palabras clave= lucha, esfuerzo, dedicación, entrega
Para situarnos:
En principio, el cura
quería irse de misiones
pero por
falta de salud lo mandaron a la parroquia de la Amargura y allí empezó
con los infantiles que iba conociendo.
Empezamos en un piso que tenía la parroquia en las Viviendas de Cuevas y
allí teníamos las reuniones, los actos marianos y el salón recreativo.
Había un futbolín y muchos juegos y el piso servía para todo, ya fuera
reuniones, juegos y oraciones. El barrio era obrero, de gente media
sencilla y lo que sí había era muchos niños y eso le hizo más fácil la
labor al cura, además, sin tener cualidades atrayente el Señor hacía
que los niños se le acercaran y contactaran muy bien con él.
Había un sentido de familia muy grande y eso hacía que te sintieras muy
bien y que quisieras volver al día siguiente. No nos daba pereza nada,
ni el madrugar para una reunión, e incluso nos quedamos algunos
domingos sin salir porque alguna amiga nos necesitara. Teníamos las
reuniones los sábados y los domingos y una hora antes nos íbamos casa
por casa a recoger a las niñas de nuestro grupo para que no faltara
nadie.
El cura Ernesto nos inculcaba la responsabilidad, la vida interior y el
amor a María además de la preocupación por los demás jóvenes. Allí se
compartía todo.
Tanto Ernesto como los niños compartieron también los piojos que traían
los más desamparados. Durante toda su vida ha repetido que nuestra
preferencia como misioneros tiene que ser el apostolado con los niños
más abandonados: “Nuestros centros apostólicos tienen que tener unos
brazos muy largos que vayan a esos lugares”
Durante toda su vida, Diego Ernesto iba por las mañanas a visitar a
personas necesitadas y les daba lo que podía. Había un gitanillo llamado
Juanito, que iba todas las semanas al Centro Mies. Ernesto siempre le
daba algo y se mostraba cariñoso con él. Un día, Juanito le dijo:
“Padre, ¿por qué haces esto por mí? Diego Ernesto le dijo: “porque te
quiero mucho”. El muchacho se echó a llorar.
-
Antes de comenzar, ponemos
el grupo en manos de María. Como sabemos Diego Ernesto tenía un especial
cariño por la Virgen, por lo que le ofrecemos a ella este día de
Campamento (podemos
hacerlo con una canción a María que se sepan los jóvenes para que
puedan cantarla (si el responsable o alguno de los jóvenes sabe tocar
la guitarra, ¡estupendo!), con un Dios te salve o con el rezo del
Ángelus. Se puede repartir el Ángelus entre los miembros del grupo y así
se hace entre todos):
Para comenzar el grupo, después de haber puesto en situación a los
jóvenes acerca de día que vamos a tratar, podemos comenzar el grupo,
haciendo las siguientes preguntas a nuestros jóvenes:
-
¿Cuánto tiempo llevas en el centro? ¿Qué recuerdas del primer día?
-
¿Qué parecido encuentras entre los primeros centros y el centro en el
que tú encuentras?
-
Cuenta algo importante para tu vida que hayas vivido en compañía de tus
responsables y tus amigos en el centro. ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo fue ese
momento/ese día?
-
Antes de pasar a la lectura, vamos a comentar la siguiente imagen:
-
¿Qué nos sugiere? ¿Cómo podríamos relacionarla con lo que se hace en
nuestros centros?
2.
Tu Palabra nos da VIDA
Lectura:
(Mateo 25, 31-46)
Y cuando
el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos
ángeles
con él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria.
Y serán
reunidas delante de él todas las gentes.
Entonces
el Rey dirá a los que estarán a su derecha: Venid, benditos
de mi
Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la
fundación
del mundo.
Porque
tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis
de beber;
fui huésped, y me recogisteis;
Desnudo,
y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la
cárcel, y
vinisteis a mí.
Entonces
los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento, y te sustentamos? ¿O sediento, y te dimos de beber?
¿Y cuándo
te vimos huésped, y te recogimos? ¿O desnudo, y te cubrimos?
¿O cuándo
te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?
Y
respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo
hicisteis
a uno de estos mis hermanos, a mí lo hicisteis.
Breve explicación:
La doctrina de Jesús excluye toda acción desinteresada, como el actuar
para conseguir recompensas divinas. Su doctrina se basa en el amor
desinteresado al prójimo necesitado. En esta lectura, Jesús se dirige a
todos, también fuera del ámbito visible de los discípulos de su Iglesia,
puede tener lugar el Reino.
La escena nos hace comprender que muchos, sin conocer a Jesús, se
ajustan a los valores del Reino en la entrega y el amor al prójimo. Dios
se encuentra de “incógnito” en todos los pobres de la tierra, oculto en
todos los rostros doloridos.
Con esta enseñanza, Jesús da un toque de atención a los cristianos que
descuidan su compromiso práctico, para despertarlos y recordarles que el
destino de cada uno se decide en la actitud que tenga ante las
necesidades que le presenta el hermano.
Como hemos comentado anteriormente, el Padre Ernesto se interesaba por
los niños y jóvenes del barrio, se preocupaba por sus vidas y los
trataba con cariño, a todos por igual. Ernesto supo descubrir a Dios en
el hermano y a través del 4.º fin de Mies nos ayuda a descubrir y a
querer, de verdad, al otro como un regalo de Dios.
4.º Fin de Mies: Liberación integral de las personas a través de la no
violencia evangélica. ----- El otro es un regalo, descúbrelo
Desarrollo de la dinámica:
Se
prepara una cartulina que se dividirá en tres partes: El otro -
regalo – descúbrelo (quién es el otro, cómo puede ser el
regalo y de qué manera lo podemos descubrir).
Materiales: bolígrafos o lápices para escribir, cartulina y post-it
(tres colores diferentes según las partes antes dichas).
- Se pide
a los jóvenes que escriban, en el post-it de color
correspondiente, lo que les sugiere cada una de las expresiones que
configuran el lema (El otro - regalo - descúbrelo).
-
Sucesivamente irán poniendo en el apartado del mural que corresponda sus
aportaciones.
- Prever
un tiempo suficiente para que reflexionen sus aportaciones, las escriban
en el post-it correspondiente y las sitúen en el apartado
apropiado del mural.
Después
se leerá cada apartado con las aportaciones de todos, de esta manera
iluminaremos el lema desde nuestra experiencia y tomaremos conciencia de
la diversidad de posibilidades que se nos presentan, a través del lema,
cuando nos preguntamos quién es el otro, cómo puede ser el regalo y de
qué manera lo podemos descubrir.
Una vez que nos hemos dado cuenta de cómo estamos rodeados de personas
que son un regalo en nuestro día a día, ahora que nos encontramos de
campamento vamos a dar gracias por cada una de las personas que lo
forman. Cada uno de manera individual va a dar Gracias por una persona
en concreto (cocineros, pinches, sanitario, jefe de campamento,
mantenimiento) y va a decir por qué da las gracias expresamente por esa
persona.
Para terminar, podemos escuchar, leer o cantar la canción Sé que voy
contigo. Pedimos a los jóvenes que se fijen expresamente en la parte de
la canción (Quiero ser tu amigo, quiero ser tu casa, ser tu confidente,
ser de ti palabra…)
Reflexionamos sobre lo siguiente:
¿Qué queremos ser nosotros para los demás?
Desarrollo:
Repartimos un trozo de cinta o lazo con los nombres de las distintas
personas del grupo, donde ponga, por ejemplo, MARTA, QUIERO SER TU
COMPAÑERO DE MESA EN LAS COMIDAS PARA QUE NO TE SIENTAS SOLA.
Con rotulador permanente los jóvenes pondrán lo que quieren ser para la
persona que les ha tocado durante los días que quedan de campamento. El
trozo de cinta o lazo nos lo ponemos atado en la muñeca a modo de
pulsera para que no se nos olvide el compromiso adquirido por esa
persona.
Material: rollo de lazo o cinta y rotulador permanente
Si no se puede hacer porque no se haya llevado este material, lo podemos
hacer en folios y pegarlos dentro de la cabaña para que estén presentes
en los días que quedan.
|
cajón de recursos
|