día 3

MARÍA, EN LA ORACIÓN

ENCUENTRA SU VOCACIÓN

Experiencia ante la Macarena. Si Diego Ernesto no estuviera en actitud de oración (ORA), nunca habría nacido Mies. Día dedicado a la Virgen (ella lo ha hecho todo).


 

EQUIPO

 

Notas previas:

Experiencia ante la Macarena. Si Diego Ernesto no estuviera en actitud de oración (Ora), nunca habría nacido Mies. Día dedicado a la Virgen: Ella lo ha hecho todo.

 

Tomar conciencia de que nosotros, a imitación de la Virgen María, Teresita, Don Bosco y el Padre Ernesto, debemos tener una vida de continua oración para descubrir la voluntad de Dios Padre en nosotros.

 

DIEGO ERNESTO Y MARÍA

 

Diego Ernesto era un enamorado de María y cada imagen de Ella tenía un significado especial para él.

La Virgen de su infancia y se puede decir que la que más le llenaba era la Zamarrilla, la Virgen de la Amargura, desde que la vio siendo un niño, le encantó y no podía dormir sin ponerse una estampa de ella debajo de la cara. Era su Virgen. Años más tarde, sería enviado a la parroquia de la Amargura.

Ante la imagen de la Esperanza Macarena, después de celebrar su primera misa pública escribió en una agenda, lo que sería la base de la espiritualidad de Mies. María, representada en aquella madre del pueblo de Naím, que lloraba por su hijo muerto, quería que se la consolase, salvando a los niños y jóvenes, con la liberación de Cristo, especialmente a los más marginados. Y ellos necesitaban de la Madre para poder resucitar y llevar una vida cristiana.

Diego Ernesto siempre ha repetido refiriéndose a la Virgen: “En MIES Ella lo ha hecho todo”. Él ha puesto todo siempre en manos de la Madre. Como dice el lema del 50 Aniversario: “Todo lo que somos en Ella y por Ella lo vi”

 

La Macarena representaba para él el Espíritu Santo, la que le había inspirado MIES, pero le daba más devoción la Zamarrilla.


Fomentaba mucho que quisiésemos a las patronas de cada pueblo, ciudad, país. Tenía un mural, que está en el Centro Mies, con todas las patronas de las ciudades de España y se las sabía todas.


El padre rezaba las tres partes del rosario todos los días pidiéndole a la Virgen por nosotros y en el mes de octubre se rezaba cientos de rosarios. La tenía siempre presente y hablaba de Ella en todas sus charlas, diciéndonos que leyéramos el Evangelio, más que los libros que hablaban sobre Ella y que nos formásemos en Mariología. Él mismo dio cursillos sobre Ella y lecciones de Mariología.

Desde los comienzos en la Amargura, leían los jóvenes el Concilio Vaticano II y sobre todo el capítulo VIII de la "Lumen Gentium" sobre la Virgen.
Fomentaba las peregrinaciones a santuarios marianos, sobre todo a Sevilla y a la Virgen de la Victoria.

 

1. PARTIMOS DE LA VIDA.

 

Vamos a tomar conciencia de que todos tenemos una mamá (o persona que desempeña esa labor) y que, junto con el papá y otras personas de nuestro alrededor, nos cuida, nos protege, nos enseña, nos acompaña en nuestras vidas para que seamos felices, etc. 

 

Abrir un diálogo con los niños/as en el que cada uno/a presente a su mamá (y/o persona que desempeñe esa labor en sus vidas):

- que digan el nombre, cómo es físicamente, en qué trabaja, hobbys, etc.

- lo que más les gusta o admiran de ella, (anotad esto en un folio)

- lo que menos les gusta,

- algún momento de sus vidas en que su mamá tuvo un papel muy importante y jamás lo olvidarán.

 

Caer en la cuenta de que, en el campamento, en la mayoría de los casos no están las mamás. Pero sí hay personas que desempeñan un papel muy parecido con ellos/as como son los responsables.

Que señalen si en estos pocos días que llevamos de campamento, hay algo de su responsable, de un amigo o amiga, de otro responsable, etc. que le haya hecho mucho bien, le haya ayudado, que admire, etc. Anotadlo en el mismo folio de antes.

 

Y por último, reflexionar con ellos que tenemos a la Virgen María, Madre de Jesús y Madre Nuestra. Que podemos contar con Ella desde la oración, queriéndola mucho, imitándola. Que María tiene lo mejor de todo lo mejor que hayamos podido decir de nuestra mamá o de otras personas. Así:

- enumerar las virtudes que vemos en la Virgen María y anotadlas en otro folio.

A Jesús por María: Ella nos puede ayudar a acercarnos a Jesús, Ella fue la primera que creyó en Jesús.

 

Contar con nuestras palabras la relación del Padre Diego Ernesto con María.

 

2. TU PALABRA NOS DA VIDA.

Relato de la Anunciación
Evangelio según San Lucas (Lc 1,26-38)

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.

Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»

Ella se turbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.»

María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.»

Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel, dejándola, se fue.

Pistas para la reflexión:

Hacer hincapié en la fe de la Virgen. María cree en el anuncio del Ángel porque tiene una fe muy grande en Dios.

María, creyendo en la palabra del Señor, coopera en el cumplimiento de la maternidad anunciada, a María se le pide que acepte una maternidad nueva. Y Ella la acoge con sencillez y audacia. El ángel anuncia, la Virgen escucha, cree y concibe. María se fía de Dios por la fe, porque cree en Él.

 

3. LA VIDA EN ORACIÓN.

 

Materiales: cartulina o folio, tijeras, pegamento, colores o rotuladores. Fixo para pegar la cartulina en nuestra cabaña.

 

Colorear el dibujo de la capilla y de la Virgen que se adjunta, recortarla y pegarla en una cartulina o folio más grande.

Alrededor de la capilla, a modo de flores, ponemos todas las virtudes que hemos dicho sobre María al principio del equipo.

Y en la parte alta del folio o cartulina, a modo de nubecitas, ponemos nuestra pequeña oración a Ella: petición, dar gracias, pedir perdón, decirle algún piropo. "Burbujitas de aire" que suben con nuestras peticiones al cielo para ponerlas junto a Jesús y en manos de María.

Si podemos, vamos a la capilla, delante del cuadro de la Virgen, y cada uno lee su nubecita-oración. Y al final rezamos todos juntos el Avemaría.

 

La cartulina así terminada puede adornar nuestra cabaña para tener presente a María entre nosotros durante todo el campamento. E incluso, podemos hacer oración todas las noches leyendo las nubecitas y completándola con otras oraciones o piropos si se nos ocurren.

 

 

 

4. ENTREGA TU VIDA.

 

A la vista de todas las virtudes que hemos visto en María, invitamos a los niños/as a imitar alguna de ellas durante ese día en el campamento.

Y como signo de su propósito, les animamos a leer ese día algún cuadernillo de la vida de santos que están en la capilla, en actitud de oración.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

DESCARGA

cajón de recursos

canción

dinámica

cuento

lectura bíblica

Diego Ernesto