día 4

LUCHA POR EL QUE NADIE ESCUCHA

La Amargura o sus comienzos. Barrio de referencia. Aquí nos dedicamos de lleno a cómo vivía nuestro amado cura el 4º fin de Mies (LUCHA).

 

 

 

EQUIPO

 

Breve reseña de la vida de Diego Ernesto

Siendo coadjutor de la parroquia Santa María de la Amargura, al mismo tiempo que asistían niños del barrio de las “Viviendas” acudieron los niños del “Arroyo del Cuarto”, que eran gitanillos. A Ernesto le daba muchísima alegría, porque era lo que la Virgen le había inspirado: la dedicación a los niños más pobres. Enseguida se mezclaron y no hubo entre ellos ninguna discriminación. Tanto Ernesto como los niños compartieron también los piojos que traían los más desamparados. Durante toda su vida ha repetido que nuestra preferencia como misioneros tiene que ser el apostolado con los niños más abandonados: “Nuestros centros apostólicos tienen que tener unos brazos muy largos que vayan a esos lugares”

Durante toda su vida, siempre que estaba en Málaga, Diego Ernesto iba por las mañanas a visitar a personas necesitadas y les daba lo que podía. Y un gitanillo, Juanito, iba todas las semanas al Centro Mies. Ernesto siempre le daba algo y se mostraba cariñoso con él. Un día, Juanito le dijo: “Padre, ¿por qué haces esto por mí? Diego Ernesto le dijo: “porque te quiero mucho”. El muchacho se echó a llorar.

Esto es un muestra de cómo  entendía y vivía Diego Ernesto el cuarto fin de MIES.

1.Partimos de la vida

En este día de campamento queremos que los niños/as intenten aprender cómo  podemos ayudar a los más necesitados de nuestro entorno como  hizo Diego Ernesto. Para ello vamos a ayudarles a VER el mundo que les rodea de otra manera y después ACTUAR en ese mundo para mejorarlo.

Para  ayudarles   a “VER” le vamos a enseñar una foto grande (de una revista, libro.....) y si no tenemos la imagen nos fijamos en una zona del paisaje o uno de nuestros niños , y le damos cinco minutos en silencio para que lo observen. Le preguntaremos qué han visto cada uno de ellos intentando que digan el máximo número de detalles y les ayudaremos a apreciar que no todos nos fijamos en las mismas cosas, ni en los mismos detalles. Nuestro modo de ver las cosas dependerá mucho de nuestra percepción, de nuestros gustos, nuestras ideas de las cosas....y también del interés que tengamos.

      Posteriormente intentaremos qué piensen que estamos rodeados, invadidos de imágenes publicitarias, noticias de todo tipo tanto alegres como  desgracias, que ellos comenten las que más le llaman la atención ( guerras, desahucios,  terremotos, futbol....) ¿Cómo ACTUAMOS ante tanta información?  Que comenten sus sensaciones, si les da miedo, si pasan o les da igual, si se preocupan....

 

 

2. Tu palabra nos da Vida.

Con el evangelio de Mateo aprendemos que ayudando a los demás nos encontramos con Jesús, pues es con nuestros hermanos más necesitados dónde veremos más fácilmente a Dios.

Mt 25, 34-40

34 Entonces el rey dirá a los de su derecha: ‘¡Venid, benditos de mi Padre,

recibid la herencia del reino preparado para vosotros desde el comienzo del

mundo! 35 Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis

de beber; era forastero y me acogisteis; 36 estaba desnudo, y me

vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel y vinisteis a verme. 37

Entonces los justos le responderán: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te

dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? 38 ¿Cuándo te vimos

forastero, y te acogimos; o desnudo y te vestimos?, 39 ¿Cuándo te vimos

enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? 40 Y el rey les dirá: en verdad os

digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mi

me lo hicisteis.

  1. La vida en oración.

Después de ayudar a los niños a que observen y miren  el mundo con más detalle podemos estar en silencio unos minutos contemplando lo que tenemos  y a las personas que están a nuestro alrededor. Podemos rezar entre todos esta oración.

           Enséñame a compartir lo que tengo

Señor, tal vez no tenga muchas cosas para dar,
pero he recibido muchos dones
para compartir con los demás.
Enséñame a no ser egoísta,
a pensar primero en los demás
y a compartir con alegría.
Enséñame a compartir
lo que soy y lo que tengo.
Que no me apegue
a mis cosas y me las guarde,
sino que aprenda a ofrecerlas,
para que todos puedan disfrutar con lo que he recibido.
Tengo mucho para dar,
y lo que tengo se puede multiplicar si lo comparto.
Jesús, cambia mi corazón
y que comparta lo que tengo
porque dando se recibe
y compartiendo se descubre
tu presencia en nuestro corazón.

                     ¡Que así sea, Señor!

  1. Entrega tu vida.

Terminamos el grupo reflexionando

 Cuando el mundo que me rodea, el mundo de los niños( mis compis de clase, mis amigos del  Centro, mis primos y mi familia, mi amigo del bloque.....) ese mundo, me preocupe  y no me sea indiferente,  entonces VERÉ muchos más detalles y no sólo los veré sino que intentaré echar una mano y ayudar.

Podemos plantearles el compromiso de observar en ese día momentos del campamento diarios: los pinches que nos sirven la mesa , observar a los niños que en el tiempo libre están más solos, a quienes les cuesta más hacer las pruebas deportivas etc....

Y que cada uno intente pensar ¿cómo puedo ayudar?

DESCARGA

cajón de recursos

canción

dinámica

cuento

lectura bíblica

Diego Ernesto