día 4

El célibe es modelo de entrega

en fraternidad, de lucha y de libertad

 

DINÁMICAS

1º  DINÁMICA: RECORDANDO A ALADINO

*ORIENTACIÓN El motor de la vida encuentra un importante núcleo en los deseos. El ser humano vive deseando en una tensión dinámica entre lo deseable y lo posible. Ya san Agustín mencionaba esta tensión vital en su frase: "Nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Conocer nuestros deseos es hacer consciente el rumbo que nos orienta desde lo más esencial de nosotros mismos.

 * RECURSOS / Relato de la lámpara de Aladino / Hojas en blanco / Lápices / Foto de Jesús.

*TIEMPO: 60 minutos.

* DESARROLLO:

 MOTIVACIÓN: El responsable contará la historia de Aladino, un muchacho del Oriente que poseía una lámpara habitada por un genio. Para liberar al genio había que frotar la lámpara y este, en recompensa, le cumplía a su liberador tres deseos.

 ACTIVIDAD: Nuestro corazón es esa gran lámpara de Aladino que es capaz de generar deseos. Ellos son expresión múltiple de una única búsqueda, la de la felicidad. Vamos a introducirnos en el secreto de nuestra lámpara interior para descubrir con profundidad lo que deseamos. En una hoja en blanco armaremos tres columnas: Deseos inmediatos: comer, dormir, comprarme ropa, ir al cine, ver a tal persona, etc. Deseos históricos: aquellos que guardo desde hace mucho tiempo (viajar, comprarme una casa, estudiar tal carrera, etc.). Deseos irrenunciables: aquellos que de perderlos no podría seguir viviendo (vivir, ser feliz, poder amar y ser amado/a, etc.). Debajo de cada columna se enumerarán todos los deseos que vengan a la mente. Luego, aquellos que sean afines se agruparán y el participante definirá un tema que los congregue. Ej. Estudiar en la facultad, ser médico, realización profesional…

 ILUMINACIÓN: Mateo 6, 19-21. Allí donde está nuestro corazón está nuestro tesoro. Nuestros deseos de algún modo nos van configurando como personas. Ellos forman parte de muchas elecciones que realizamos. Sin embargo, a veces es necesario ordenar y priorizar nuestros deseos, ya que pueden ser opuestos entre sí. Para los cristianos, el mandamiento del amor es criterio elemental para orientar nuestra vida, en el decir de la parábola leída, nuestro verdadero tesoro.

El responsable preguntará: ¿Entre esos deseos está el entregarse a Jesús de forma exclusiva?

 CONCLUSIÓN: Los participantes irán leyendo las agrupaciones hechas sobre sus deseos. La dinámica terminará con la contemplación de una foto de Jesús. El responsable invitará a todos a imaginar qué deseos habría en el corazón de Jesús. ¿Querrá que alguno sea célibe?  Al finalizar, se pedirá comunitariamente que esos deseos también estén en nosotros.

 

 

2ª DINÁMICA: PASIÓN POR LA VIDA.

 • ORIENTACIÓN: La Pascua de Jesús nos revela el amor apasionado de Dios por nosotros. En su muerte y resurrección alcanza la celebración máxima su darse sin medida, integrando en su cruz toda realidad humana a la misericordia de Dios.

RECURSOS. / Recortes de diarios o revistas, tanto positivos como negativos / Evangelios

 •TIEMPO: 50 minutos.

 • DESARROLLO:

MOTIVACIÓN: El responsable invitará a que los participantes traten de definir lo que se entiende por persona apasionada. Tratarán juntos de relacionar la pasión de Jesús con algunos de esos aspectos. Por ejemplo: darse entero a los demás.

ACTIVIDAD: Los participantes se reunirán en grupos de a cuatro o seis. Elegirán un pasaje del Evangelio en el que se identifique a Jesús en defensa de la vida. Si el grupo tiene un buen manejo de las Sagradas Escrituras podrá hacer esta selección libremente. De no ser así, el responsable tendrá preparada alguna selección de citas:

 Mt 15, 29-39. Segunda multiplicación de panes.

 Mt 19, 1 3-1 5. Jesús y los niños.

Mc 10, 46-52. El ciego de Jericó.

Mc 12, 41-44. La ofrenda de la viuda.

Lc  2, 16-19. Jesús proclama su misión.

Jn 8, 1-11. La mujer adúltera.

Jn 1 5, 12-1 7. El mandamiento del amor.

Lc 12, 22-34. No inquietarse por cómo viviremos.

 Lc 23, 32-46. Padre, perdónalos

Leído el fragmento evangélico, tratarán de asociar esa actitud de Jesús a alguna escena de la actualidad extraída de los diarios. Terminado el trabajo grupal, cada equipo presentará la situación de la realidad elegida y cómo actuaría Jesús en ese caso.

 ILUMINACIÓN: Juan 10, 7-11. Jesús vino a darnos vida en abundancia. Él se compara al Buen Pastor que es capaz de dar su vida por las ovejas. No mide, no calcula, cuando de amar hasta el final se trata. Él se pone al frente del rebaño y asume el mismo camino de la historia por el que peregrinamos de su mano.

El responsable explicará que el célibe es la persona que se entrega con exclusividad a Dios y a los demás.

 CONCLUSIÓN: En un clima celebrativo los participantes armarán el "Credo de la vida", diciendo espontáneamente aquellas cosas en las que creen y que son capaces de revertir (situaciones de injusticia, indignidad, etc.). Ej.: Creo, Señor, en la fuerza de los que trabajan sencillamente y con honradez cada día.

 

 

DESCARGA