día 2

De servicio y renuncia gozosa

es la vida religiosa

 

 

EQUIPO

0. Consideraciones previas para el responsable

A la hora de enfocar este tema, hay que tener muy presente todo lo hablado en el equipo del primer día respecto a la vocación: cómo esta es una respuesta a la llamada que Dios nos hace personalmente a cada uno de nosotros, y en la respuesta que demos a esta llamada está nuestra felicidad. Para ello es muy importante la oración en actitud de escucha (“Señor, ¿qué quieres de mí?”) y el acompañamiento para ayudarnos a discernir esa llamada.

En el equipo del día de hoy vamos a hablar sobre una de dichas llamadas: el sacerdocio y la vida religiosa. Dichas vocaciones son muy amplias y ricas, y con muchos matices, algunos complicados de explicar de una forma comprensible a niños de las edades y/o procesos de fe que van a acudir al campamento. Por ello nos vamos a centrar en los aspectos de servicio y mediadores en la fe de la llamada a la vida consagrada y el sacerdocio, y en las dificultades y puntos de renuncia que tiene. Otros aspectos, como por ejemplo, los votos los pasaremos algo más por lo alto debido a que se verán con más detenimiento en otros días del campamento por ser comunes a otros estados vocacionales. No obstante, el responsable tendrá que tenerlos muy en cuenta y preparados por si en el transcurso del equipo el diálogo se centra en esos aspectos.

El grupo que se ofrece a continuación está pensado desde el aspecto mediador que tiene la vocación sacerdotal y/o religiosa: una de las características es ser puente entre Dios y los hombres. Será tarea del responsable del equipo adaptar los contenidos al momento de fe del grupo: no será lo mismo una cabaña de niños con un corto proceso en la fe que otros que lleven un “largo” recorrido. Por este motivo, cada uno de los recursos ofertados está pensado para plantear el grupo desde distintas perspectivas:

            - La canción será para hablar como desde el encuentro con Dios, este se convierte en centro de nuestra vida y decidimos consagrar nuestra vida a Él.

            - La dinámica y la lectura nos puede ayudar a reflexionar sobre el aspecto de renuncia, pero vista en positivo.

            - El cuento nos servirá para enfocar el grupo desde la perspectiva del servicio.

Aparte de todo el material facilitado contamos con la suerte de contar con los ejemplos de sacerdotes muy cercanos a nosotros y a nuestros niños, o de Mies consagrados que nos pueden ayudar a plantear el tema de una forma muy cercana y familiar.

Y por supuesto, todo acompañado del ejemplo de vida de nuestros patronos y mentores: todos ellos son ejemplos perfectos de los que deberíamos hacer mención en el equipo para presentar de qué manera cambió sus vidas el encuentro con Jesús.

1. Partimos de la vida

Empezamos el grupo, recordando lo hablado en el día anterior, y pasamos a leer el siguiente cuento:

 

No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas adyacentes cayeron en un conflicto. Éste fue el primer conflicto serio que tenían en cuarenta años de cultivar juntos, hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma continua.

Esta larga y beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con un pequeño malentendido y fue creciendo hasta llegar a ser una diferencia mayor entre ellos, hasta que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de silencio

Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontró a un hombre con herramientas de carpintero. “Estoy buscando trabajo por unos días”, dijo el extraño, “quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso”. “Sí”, dijo el mayor de los hermanos, “tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo, aquella granja, ahí vive mi vecino. Bueno de hecho es mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros y él tomó su excavadora y desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Bueno, él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca, una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca más”.

El carpintero le dijo: “Creo que comprendo la situación. Muéstreme dónde están los clavos y la pala para hacer los hoyos de los postes y le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho”. El hermano mayor le ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja por el resto del día para ir por provisiones al pueblo.

El carpintero trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero justo había terminado su trabajo. El granjero quedó con los ojos completamente abiertos, su quijada cayó. ¡No había ninguna cerca de dos metros! En su lugar había un puente, ¡un puente que unía las dos granjas a través del arroyo! Era una fina pieza de arte, con pasamanos y todo. En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando a su hermano le dijo: “¡Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que he hecho y dicho!”.

Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas. “¡No, espera!” le dijo el hermano mayor. “Quédate unos cuantos días, tengo muchos proyectos para ti”. “Me gustaría quedarme”, contestó el carpintero, “pero tengo muchos puentes por construir”.

- Se entabla un diálogo a partir del cuento, destacando progresivamente las siguientes ideas:

            - Como el carpintero va a dónde está el problema y pone los medios.

            - Como enseña desde la situación cotidiana y ahí es donde hace presente el rostro de Dios.

            - Actitud de desprendimiento: cuándo termina su misión parte a otro lado.

            - Etc…

 

2. Tu Palabra nos da VIDA

Mateo 16, 15-19

Les dice:

-- Y vosotros ¿quién decís que soy yo?

Respondió Simón Pedro:

-- Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.

Jesús le replicó:

-- ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás! Porque no te lo ha revelado nadie de carne y sangre, sino mi Padre del cielo. Pues yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta Piedra construiré mi iglesia, y el imperio de la Muerte no la vencerá. A ti te daré las llaves del reino de Dios: lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo; lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

 

3. La VIDA en oración

SEÑOR JESÚS,

te pedimos que envíes a tu pueblo

los servidores que necesita.

Escoge de nuestras parroquias,

de nuestros hogares,

de nuestras escuelas y universidades

una abundante cosecha

de ardientes apóstoles para tu Reino:

sacerdotes, religiosos, religiosas,

diáconos, misioneros y

apóstoles seglares;

y haz que los llamados por Ti

nunca pierdan conciencia de la

grandeza y necesidad de su vocación.

 

 ¡Oh!, Virgen María,

Madre de la Iglesia,

enseña a decir a todos los llamados

por el Señor, un sí con alegría,

como el que tú dijiste en la Anunciación.

 

4. Entrega tu VIDA

Vamos a animar a un compañero del campamento  para que haga una buena obra.

 

1.   

DESCARGA

 

cajón de recursos

canción

dinámica

cuento

lectura bíblica

Diego Ernesto